YAS+ Sexualidades y expresiones artísticas
Con la propuesta YAS+ trabajamos las sexualidades y expresiones artísticas, estrategias para personas jóvenes de diferentes orígenes culturales inmersas en procesos de vulnerabilidad social. El conjunto de acciones que desarrollamos pretenden delimitar y reducir las desigualdades en salud desde una perspectiva intercultural, de género y derechos.
YAS+ ayuda a deconstruir el modelo patriarcal (androcéntrico, capitalista, racista y falocéntrico) y generar modelos eróticos, corporales, artísticos diversos que pongan en el centro los placeres, las diversidades, los cuidados y derechos sexuales.
Los objetivos principales del proyecto son elaborar y difundir propuestas artísticas como una estrategia integradora en relación a la promoción de sexualidades saludables, placenteras y positivas desde una perspectiva intercultural. Es decir, teniendo presente los diferentes imaginarios sociales y representaciones simbólicas relacionadas a la propia cultura sobre las sexualidades. Así, vincular y hacer seguimiento de los y las jóvenes participantes de los espacios de encuentro y expresiones artísticas.
¿Para quién es el proyecto YAS+?
En el proyecto participan jóvenes de diferentes orígenes culturales y procedencias, entre 16 y 24 año, que se encuentren vinculadas a recursos comunitarios del territorio donde se interviene.
La idea es entablar un diálogo con los propios procesos migratorios, explorar el cuerpo, las relaciones afectivas y los malestares que circulan en este ámbito. Para que la comunicación no sea un obstáculo y para potenciar la creatividad utilizamos el trabajo artístico. Y una vez han realizado la formación, serán puntos de conexión con el resto de jóvenes del territorio.
¿Qué inconvenientes se producen al trabajar mediante expresiones artísticas?
Uno de los problemas es que todas las personas estamos socializadas bajo el mismo modelo, en el sistema sexogénero binario y es difícil despojarnos de esos aprendizajes, al igual que encontrar referentes artísticos alternativos que cuestionen nuestros privilegios y opresiones.
Al ser un proceso de deconstrucción es difícil, porque exige aumentar nuestro autoconocimiento, favorecer otros tipo de relaciones que propicien un pensamiento crítico en relación a la salud sexual. También surgen miedos y resistencias para expresarnos de forma artística, pareciera que hay que llegar a un modelo social deseable y, en verdad, todo lo que se expresa está bien.
¿Qué beneficios se producen al trabajar mediante las expresiones artísticas?
Encontramos un nuevo lenguaje expresivo que permite llegar a lugares inimaginados
Puede ayudar a visibilizar realidades invisibles o estigmatizadas y encontramos otro lugar para posicionarnos en el mundo. Somos personas productoras de imágenes alternativas a las de la publicidad y los medios de comunicación.
¿Cómo logramos crear un espacio de intimidad, cuidado y juego?
Precisamente, la idea es que haya un aprendizaje grupal significativo, en el que se enfatice el intercambio entre todas las personas, y haya un complemento audiovisual y gráfico que actúe como soporte en las dinámicas.
La teoría y la práctica nos permite pensar, reflexionar y luego plasmarlas en una intervención artística relacionada con cada sesión.