SEXus SEXus

ABD

Sexus es un programa desarrollado por la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, ONG declarada de Utilidad Pública, que tiene sus orígenes en la década de los ochenta.

Nuestras acciones se basan en la gestión de procesos centrados en las personas y en las comunidades para promover y fortalecer su autonomía y convivencia con eficacia, ética, calidad y sostenibilidad contrastada.

Nos dedicamos a la atención de personas en sus trayectorias vitales, previniendo situaciones de fragilidad social y atendiendo sus necesidades y las de su entorno más cercano con una marcada dirección hacia la transformación social.

Desarrollamos más de 80 servicios y programas que dan respuesta a los procesos que generan situaciones de vulnerabilidad. Situaciones como la drogodependencia y enfermedades asociadas, la migración, la violencia en el sí de la familia, la marentalidad precoz, la vejez, la discapacidad, la salud mental, o la falta de bienes básicos como la vivienda y el trabajo, son abordadas de forma integral en las más de 100.000 personas que atendemos cada año.

Equipo

Somos un equipo joven de personas que venimos de diferentes disciplinas como la psicología, la antropología, la educación social, la filosofía y los activismos.

Nos nutrimos unas a otras para trabajar de forma rica y completa todo el abanico de temáticas que abarcan las sexualidades. Venimos de trayectorias y caminos diversos y tenemos una mirada común, un enfoque interseccional desde y con el que trabajamos, una mirada feminista, de derechos e intercultural que guía nuestras intervenciones.

 

Irene Ruiz San Miguel: Pronombre Ella. Educadora, traductora especializada en lenguaje inclusivo y LGTBI+. Coordinadora, formadora y tallerista en proyectos de SEXus. Le apasiona seguir aprendiendo sobre lenguas, culturas, las personucas a nuestro alrededor y nuevas recetas.

 

 

Ismael Fernández: Pronombre Él. Antropólogo especializado en cuestiones de salud y masculinidades. Formador en proyectos de SEXus y dinamizador de actividades con voluntariado. Le gusta la música y salir de fiesta; caminar, pegarse buenas comilonas y conocer gente singular.    

 

 

Tess Hache: Pronombre Elle/Ella/Él. Técnica de Igualdad de género y Activista corporal. Formadora en proyectos de SEXus como el YAS+, SexArt y Miralls. Es fan incondicional del petardeo pop, las hadas y, por supuesto, del brillibrilli que desprendemos todes.

 

Mario Robles: Pronombre Él. Educador social, insertor laboral y arteterapeuta. Agente de salud, especializado en salud sexual, VIH y chemsex. Le gustan las personas, cantar, escribir, el sentido del humor, la música pop y las grandes divas de los 90. 

 

 

Ander González: Pronombre Él. Futuro graduado en Diseño Gráfico- Entornos Digitales e Ilustrador. Gestor de redes sociales, comunicación y diseño gráfico en SEXus. Le encanta el Drag king, perderse por la montaña con la bici, va con la música y la poesía a todas partes.

 

 

Dani RaMo: Pronombres Ella/Elle. Migra. Técnica en Integración Social, Astrólogue ecofeminista y eterna aprendiz. Tallerista en SEXus. Goza de la ciclicidad, la tierra con olor a mojao, el agua en sus múltiples manifestaciones, las conversas y los abrazos.

 

 

Nuria Joda: Pronombre Ella. Futura Técnica en Promoción de Igualdad de Género. Realizando las prácticas curriculares en SEXus. Le apasiona los activismos e ir a las manis, le gusta el Hip Hop, las acampadas al aire libre, ir de karaoke, los tattos y el Tarotismo.

COLABORADORAS

 

Mariona Moragrega: Pronombre Ella. Futura graduada en Estudios Socioculturales de Género. Realizando las prácticas curriculares en SEXus. Le apasiona leer para poder comprender las estructuras sociales.

 

 

Enya Belsué: Pronombre ella. Futura Técnica en Promoción de Igualdad de Género. Está realizando prácticas curriculares en SEXus. Trabaja en un proyecto personal sobre educación menstrual integral en Té Tela La Cosa, y pasa el rato cosiendo, cantando y tocando la gralla.

 

Aldana Menéndez: Pronombre Ella. Antropóloga y Trabajadora Social. En SEXus aportó su mirada estratégica, de gestión y coordinación. Vibra con la cocina, pasear en bici de noche, el cuidado de las plantas y los amores, disfruta de las charlas entre amiguis y con criaturas.

Maio Serrasolsas Moreno: Pronombre Ella. Integradora Social y Artista Musical. Exformadora en proyectos de SEXus como el YAS+ y Miralls. Le gustan los activismos de calle, hablar de furgonetas y las series de bolleras.

 

 

Qué nos mueve

Abordamos la sexualidad de una forma integral y positiva ofreciendo información objetiva, libre de prejuicios morales, promoviendo la autonomía y facilitando la toma de decisiones sobre la vida sexual.

Tenemos un enfoque feminista que tiene en cuenta las diversas opciones, preferencias sexuales, identidades y expresiones de género, y que pone en evidencia las desigualdades y todas las violencias machistas En definitiva, que tiene en cuenta las diferentes sexualidades, placeres y deseos que forman parte de la realidad de cada persona.

Ofrecemos una mirada de la sexualidad visibilizando las diversidades afectivas, sexuales y de género con el objetivo de desmontar los estereotipos que circulan, poniendo de manifiesto la incidencia relevante que tiene la construcción del género en el proceso de socialización y en la percepción de la propia sexualidad, así como los aspectos sociales, culturales, psicológicos y biológicos. El lenguaje que se utiliza para dar cuenta de las distintas identidades se va ampliando para acoger y visibilizar las diferentes realidades a través de las siglas LGBTI+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales).

Consideramos fundamental tener presente las diferentes visiones y saberes sobre la sexualidad, las relaciones sexuales y afectivas, el cuidado y el cuerpo, la gestión de los placeres y riesgos, y rescatar la propia biografía. Por eso, el autoconocimiento, la propia exploración y la posibilidad de dar cuenta de sí misma nos parecen una fuente ineludible desde donde ampliar los marcos de posibilidades.

Entendemos la importancia de abordar las sexualidades desde una perspectiva intercultural, que reconozca, permita y contemple pensar la diversidad; las diferentes formas de construir, pensar, expresar y vivir el cuerpo sexuado en distintas culturas. Nos parece imprescindible trabajar desde una mirada que tenga a la persona y su biografía en el centro, reconociendo la especificidad cultural de sus orígenes, la igualdad de derechos y la convivencia enriquecida por todas las culturas.