SEXus SEXus

Hasta marzo de 2025, SEXus ha sido un programa de educación sexual integral de ABD Asociación Bienestar y Desarrollo. Actualmente, el proyecto está parado, por lo que la web no se actualizará. Sin embargo, los materiales educativos siguen disponibles en la Caja de Herramientas, así como los artículos del blog. No responderemos consultas por email ni redes sociales, ya que el programa ha cesado su actividad de momento.

Nuestras acciones se basan en la gestión de procesos centrados en las personas y en las comunidades para promover y fortalecer su autonomía y convivencia con eficacia, ética, calidad y sostenibilidad contrastada.

Nos dedicamos a la atención de personas en sus trayectorias vitales, previniendo situaciones de fragilidad social y atendiendo sus necesidades y las de su entorno más cercano con una marcada dirección hacia la transformación social.

Desarrollamos más de 80 servicios y programas que dan respuesta a los procesos que generan situaciones de vulnerabilidad. Situaciones como la drogodependencia y enfermedades asociadas, la migración, la violencia en el sí de la familia, la marentalidad precoz, la vejez, la discapacidad, la salud mental, o la falta de bienes básicos como la vivienda y el trabajo, son abordadas de forma integral en las más de 100.000 personas que atendemos cada año.

Qué nos mueve

Abordamos la sexualidad de una forma integral y positiva ofreciendo información objetiva, libre de prejuicios morales, promoviendo la autonomía y facilitando la toma de decisiones sobre la vida sexual.

Tenemos un enfoque feminista que tiene en cuenta las diversas opciones, preferencias sexuales, identidades y expresiones de género, y que pone en evidencia las desigualdades y todas las violencias machistas En definitiva, que tiene en cuenta las diferentes sexualidades, placeres y deseos que forman parte de la realidad de cada persona.

Ofrecemos una mirada de la sexualidad visibilizando las diversidades afectivas, sexuales y de género con el objetivo de desmontar los estereotipos que circulan, poniendo de manifiesto la incidencia relevante que tiene la construcción del género en el proceso de socialización y en la percepción de la propia sexualidad, así como los aspectos sociales, culturales, psicológicos y biológicos. El lenguaje que se utiliza para dar cuenta de las distintas identidades se va ampliando para acoger y visibilizar las diferentes realidades a través de las siglas LGBTI+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales).

Consideramos fundamental tener presente las diferentes visiones y saberes sobre la sexualidad, las relaciones sexuales y afectivas, el cuidado y el cuerpo, la gestión de los placeres y riesgos, y rescatar la propia biografía. Por eso, el autoconocimiento, la propia exploración y la posibilidad de dar cuenta de sí misma nos parecen una fuente ineludible desde donde ampliar los marcos de posibilidades.

Entendemos la importancia de abordar las sexualidades desde una perspectiva intercultural, que reconozca, permita y contemple pensar la diversidad; las diferentes formas de construir, pensar, expresar y vivir el cuerpo sexuado en distintas culturas. Nos parece imprescindible trabajar desde una mirada que tenga a la persona y su biografía en el centro, reconociendo la especificidad cultural de sus orígenes, la igualdad de derechos y la convivencia enriquecida por todas las culturas.