SEXus SEXus

Miralls, sexualidades y corporalidades es un proyecto que ha nacido para poner en jaque los cánones y estereotipos de belleza, educando y sensibilizando sobre las violencias estéticas y cómo estas nos afectan en nuestras sexualidades. A través de la colectividad, la vulnerabilidad y los cuidados, hemos querido poner el cuerpo en el centro, como sujeto válido de deseo y de placer.

Así como entendemos que hay una cisheteronorma que nos limita a la hora de poder identificarnos, expresarnos y vivir unas sexualidades libres, esta imposición también queda sujeta a una hegemonía corporal que limita y excluye. Se ha establecido un ideal de belleza como mandato social que reproduce los valores de un sistema binarista, machista, racista, gordófobo y capacitista. Durante mucho tiempo se ha hablado de presión estética en lugar de violencia, no es hasta ahora que empezamos a ser realmente conscientes de las consecuencias que tienen las violencias estéticas sobre nuestros cuerpos, identidades y sexualidades. Sin embargo, hace décadas que activistas, antropólogues y otres profesionales problematizan esta realidad. La socióloga Esther Pineda G. la define como el conglomerado de reacciones, instituciones y formas de discriminación que se ejercen sobre las mujeres para presionarlas y que respondan a esos cánones de belleza y como una de las formas de agresión sexista más universal que existe



Desde Miralls hemos estado trabajando con una mirada integral, con perspectiva de género e interseccional, comprendiendo que el sistema de belleza es una telaraña con diferentes ejes y que, de una forma u otra, nos afecta a todas las personas, aunque especialmente a las mujeres, a las disidencias corporales y a las de género. También incorporamos una visión horizontal, alejada del adultocentrismo y academicismo, poniendo en valor tanto nuestras experiencias como la de les adolescentes y jóvenes. El archivo de ensayos, estudios y artículos que hay alrededor de las violencias estéticas y sexualidades es importante ponerlo sobre la mesa y mostrarlo como fuente de conocimiento, pero creemos que el recorrido propio y el autoconocimiento es igual de relevante o incluso más cuando hablamos de cuerpo e identidad. El registro emocional que tenemos las personas con relación al imaginario social, la belleza y la sexualidad es muy valioso a la hora de trabajar, acompañar y sensibilizar sobre las violencias estéticas.



En esta primera edición del proyecto se han tocado diferentes ámbitos de actuación y metodologías. Por un lado, hemos realizado una formación de quince horas a un grupo de veinticinco referentes comunitaries jóvenes de entre dieciocho y treinta años, quienes después realizaron un taller de réplica a un grupo de adolescentes y jóvenes en diferentes espacios comunitarios como espais joves, CSOA, entidades y agrupaciones escolta, entre otros. La formación se dividió en cinco sesiones en las cuales fuimos trabajando los siguientes temas: introducción a las violencias estéticas, cultura de la dieta, autopercepción y TCA, expresiones e identidades LGTBIAQ+, gordofobia y, por último, estrategias de prevención y reparación para hacer frente a estas violencias desde el empoderamiento individual y colectivo. Durante estas sesiones estuvimos haciendo diferentes intervenciones artísticas de collage y autofoto, con la intención de poder usar la expresión artística como una herramienta de transformación social y de reapropiación, que nos ayudó asentar y a conectar con lo que estábamos trabajando.

También estuvimos en los centros educativos de secundaria, realizando talleres para tratar las violencias estéticas y las sexualidades dentro del aula. Teniendo en cuenta que los motivos principales de bullying son la discriminación racial y por razón de aspecto, consideramos que era importante poner el eje en la sensibilización y generar un espacio de empatía, donde se pudiera tomar conciencia del daño que pueden producir las burlas, los comentarios y los insultos sobre el cuerpo de las personas. Por otro lado, la cultura de la dieta acompañada de la gordofobia está muy presente dentro de las clases y tiene una relación directa con el aumento de adolescentes diagnosticades con TCA. Es importante empezar a hablar más de las violencias estéticas y cómo nos afectan dentro de los espacios de educación, tanto formal como informal, para prevenir y acompañar en los malestares corporales y emocionales de todes.

Con la participación de las personas que han pasado por Miralls y con la colaboración de la fotógrafa Mar Armengol Casanovas (@_pelillosalamar_), hemos creado diferentes materiales con mensajes de sensibilización: un póster, pegatinas y una exposición de fotos en formato roll-up que los espacios pueden pedir prestada de forma gratuita a sexus@abd-ong.org. Además, se ha generado una guía pedagógica para trabajar de forma dinámica las violencias estéticas y corporales, enfocada a personas que acompañan a adolescentes y jóvenes.

 

Miralls es un proyecto cercano, sensible y colectivo, enfocado a visibilizar la diversidad corporal y sexual que nos rodea, a romper con los ideales y estereotipos de belleza, a generar referentes positivos que nos incluyan a todes y a crear redes de apoyo que nos permitan empoderarnos, reapropiarnos y mostrarnos de una forma más libre, con o sin complejos. 

Todas las identidades y cuerpos somos sujeto de respeto, amor y goce. 

Autoría: Tess Hache y Maio Serrasolsas

 

Descarga nuestros materiales aqui