Artículo por: Aldana Menéndez.
Ideas y sugerencias para experimentar y explorar nuestras sexualidades durante el confinamiento
Parece que la COVID 19 nos está dando un lugar para sacar del armario las múltiples formas de vivir nuestras sexualidades. Las redes sociales, las administraciones públicas y los organismos internacionales nos están explicando abiertamente cómo lavar nuestros juguetes sexuales, cómo llevar un sexo monogámico, hablan sobre sexting, sobre cómo el virus se puede transmitir, sobre cómo cuidar nuestra salud. El confinamiento puede promover el amor romántico con personas que no deseamos, negarnos la existencia del poliamor y hablar de prácticas sexuales que pre-pandemia eran etiquetadas de no normativas, de raras o excéntricas. Pero ¿Nos permitirá explorar nuestras formas de investigar nuestro cuerpo, de cuestionar las normas establecidas, de confiar en aquello que nos sienta tan bien? No lo vemos muy claro porque cada persona tiene una situación particular y partimos de situaciones de desigualdad, esto no es un dato menor. Aún así, pese a las posibles limitaciones, nos gusta imaginarnos diferentes escenarios. ¿Seremos capaces de permitirnos la ampliación de posibilidades y de reconocer las diversas formas que tenemos de vivir nuestras sexualidades? ¿El aislamiento nos guiará hacia la crítica del coitocentrismo y la transgresión de normas que nos violentan?
De momento no tenemos respuestas, pero sí que tenemos algunas ideas que nos movilizan internamente y que nos ayudan a imaginar un mundo más habitable para todxs.

Para comenzar consideramos que la autoexploración del cuerpo es una maravillosa forma de aprovechar nuestro tiempo. Es un buen momento para hacer cosas que en otras oportunidades nos han dado vergüenza, para explorar tus fantasías e investigar la soledad. Aquí compartimos algunas ideas: mirar los genitales con un espejo, dibujarlos, pintar el cuerpo, utilizar juguetes sexuales, hacer fotos del cuerpo desnudo en diferentes zonas del espacio o jugar con diferentes vestuarios. También podemos dedicarnos un tiempo para reflexionar sobre el crecimiento de nuestros pelos, los cambios en el cuerpo, el uso de sujetador, la higiene personal.
También nos encontramos en un momento para cuestionarnos nuestra forma de consumir porno. ¿ Vemos porno gratuito? En general, las webs gratuitas no remuneran por el trabajo a actores y actrices, sin embargo, lucran con la publicidad. ¿Queremos colaborar con eso? Podemos plantearnos el tipo de porno o perfil que solemos buscar y quizás explorar nuevas formas, cuerpos y prácticas. ¿El porno educa o es un reflejo de la sexualidad de nuestra sociedad? Poner nuestra atención en este tema nos permite preguntarnos ¿Qué pasa con la sexualidad desde nuestra primera infancia? ¿Acompañamos las diferentes etapas vitales con una educación sexual integral?
Nos parece importante revisar algunas cuestiones que pueden suceder durante las diferentes fases del ciclo menstrual en un contexto de confinamiento, no sólo para los cuerpos menstruantes sino también para todas aquellas personas que comparten convivencia y/o relaciones afectivas, sexuales y eróticas.
En la fase preovulatoria podemos tener una sensación de mayor energía y también de incremento del deseo sexual. Nuestras relaciones pueden intensificarse con otras personas y tener necesidad de comunicarnos y expresarnos hacia “fuera”. En esta fase se dan cambios que pueden producir más humedad en los genitales. No te olvides de usar algún método anticonceptivo si es tu caso. También es buen momento para observar los cambios del moco cervical cuando vas al baño y te limpies con el papel del WC, puedes tocarlo, olerlo e incluso probarlo! Su gusto también cambia durante el més y según lo que comemos.
En la fase ovulatoria podemos sentir más ganas de hacer cosas y dadas las limitaciones puede ser que te resulte más difícil quedarte en casa. Puedes aprovechar para realizar actividades de movimiento, ejercicio, limpieza, hacer videollamadas, etc. ¡Tenemos una sugerencia! Puedes aprovechar esta energía para disfrutar del sexo con otra persona o contigo mismx. Es importante tener en cuenta que en esta fase estás fértil, si compartes prácticas sexuales de penetración pene-vagina sin protección hay posibilidad de embarazo y si no lo tienes planificado, no te olvides de los métodos anticonceptivos. ¡Tampoco olvidar las Infecciones de Transmición Sexusl (ITS)! En este momento de coronavirus es importante cuidar nuestra salud y no exponernos a más virus, hongos o bacterias.
En la fase premenstrual nos bajan las defensas, es importante comer bien y descansar lo que sea necesario. Dormir y tomar los espacios que necesitemos dentro de las posibilidades del confinamiento. Pueden surgir conflictos en la convivencia y sentirnos con las emociones y sensibilidad a flor de piel. Si tenemos la posibilidad podemos aprovechar para encontrar espacios dentro del hogar donde estar en intimidad y recogimiento. Un buen recurso puede ser informar las personas con las que compartimos convivencia el momento del ciclo en el que nos encontramos para que puedan acompañarnos. Si nos encontramos con criaturas podemos hacer alguna actividad más relacionada con el cuidado mutuo y la calma.
En la fase menstrual si tienes algún malestar físico lo podemos reducir mediante la masturbación o el sexo con otra persona.También podemos probar algún método de gestión de sangrado más sostenible y respetuoso con el cuerpo y el medioambiente, como puede ser el sangrado libre. Es un buen momento para empezar el calendario del ciclo.
El confinamiento puede ser una oportunidad para que las personas que no son cíclicas o no menstrúan puedan saber más sobre este proceso fisiológico y tener más herramientas para poder acompañar, relacionarnos mejor y evitar desencuentros o conflictos.

¿Qué pasa con las APPs de contacto y ligue? Lo sabemos, en esta situación el uso de estas apps son una tentación y una necesidad. En algún momento podemos necesitar estar en contacto con otras personas, dar rienda suelta a nuestras fantasías, deseos o satisfacer nuestras necesidades sexuales. Estamos ante un tema de salud pública y apelamos a la responsabilidad individual para regular su uso y sólo mantener contactos virtuales. No creemos que sea una solución el cierre de estas Apps como sugieren algunos medios de comunicación, por el contrario, pueden ser un soporte efectivo en estos momentos donde la soledad y el miedo pueden aparecer. Nos permiten estar en contacto con amigxs, familiares, parejas, folliamigxs y también personas desconocidas. ¡La interacción y el cuidado afectivo cobran especial relevancia! Algunas Apps de contacto LGTBIQ+ ofrecen info específica sobre la COVID-19 adaptada a la comunidad, puede ser un recurso muy útil.
Las tecnologías nos ofrecen un sinfín de posibilidades para mantener sexo en estos días de confinamiento. Tenemos una oportunidad para explorar nuestras relaciones eróticas y nuestra manera de experimentar la sexualidad. El sexting y el tecnoligue son un opción muy válida, para estas prácticas aplican los mismos criterios que para prácticas presenciales, el consentimiento y el respeto. Recuerda que divulgar imágenes de otras personas sin su consentimiento es violencia sexual y esto no tiene nada que ver con el placer. Además de intercambiar imágenes, audios y masturbarnos también podemos proponernos juegos y activar nuestras fantasías.
¿Se intensifica la masturbación? No lo sabemos, pero tenemos la oportunidad de explorar diversas formas de masturbarnos, a solas o compartida, con nuestro propio cuerpo o utilizando objetos, poniendo nuestra atención en aquellas prácticas que nos generan placer, sensaciones positivas y bienestar.
Si creemos tener alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS) tenemos que saber que los servicios sanitarios atienden estos casos a través de los servicios de urgencias. Por otra parte, la evidencia científica existente hasta ahora no permite afirmar que las personas con el VIH presenten un mayor riesgo de padecer complicaciones graves si desarrollan la COVID-19. Si vives con el VIH y tienes dificultades para acceder a tu tratamiento antirretroviral puedes contactar con los centros de salud o entidades comunitarias de tu territorio.
Si nos encontramos en la situación de necesitar una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) también es una atención de urgencia, y se puede realizar en los centros de salud sexual y reproductiva y en las clínicas que realizan la IVE instrumental. La anticoncepción de urgencia se mantiene como un servicio de urgencia, se puede conseguir en los centros de salud sexual y reproductiva y en las farmacias.

En este momento es importante saber que recibimos diferentes estímulos e informaciones externas que pueden influir en nuestro estado de ánimo y que condicionan la vivencia de nuestras sexualidades. Hemos de poder permitirnos también no tener ganas de una vida sexual activa, de dar un lugar a las emociones que circulan como la rabia, el miedo, inseguridad, tristeza.
Sabemos que esto también pasará y que vendrán momentos de mucho cuidado, de desplegar estrategias preventivas y de reducción de riesgos respecto a nuestra vida sexual. El confinamiento nos puede generar un estrés añadido por la imposibilidad de estar al aire libre, hacer ejercicio físico, estar en contacto constante con las personas que estamos conviviendo y la falta de intimidad. Este tema ya lo desarrollaremos en otro capítulo de esta historia…
¡Desde SEXus continuaremos compartiendo aquellos recursos e informaciones interesantes para promover sexualidades libres, placenteras y saludables!