SEXus SEXus

“YAS+, expresiones artísticas y sexualidades” es uno de los proyectos con más recorrido de SEXus. Es el que

nos permite trabajar de forma transversal tres categorías como son las sexualidades, el arte y los feminismos a través de la creatividad, el activismo y el cuerpo.

La mirada con la que se trabaja es fundamental para asentar unas bases de aprendizaje, la nuestra es una horizontal alejada del adultocentrismo que pone en valor los conocimientos y las vivencias de las personas participantes. Estableciendo valores basados en la equidad, con una metodología participativa centrada en los debates y en el juego, incorporando  además, una perspectiva interseccional donde se tiene en cuenta la mayoría de realidades posibles, poniendo así en jaque el abanico de normas que nos limitan y discriminan como es la LGTBIA+fóbia, el racismo, la gordofobia, el capacitismo y el machismo.

Ponemos el foco en todas las identidades, en el placer y en las sexualidades. Cómo las hemos vivido, cómo las vivimos y cómo las queremos vivir. Dándonos herramientas que nos permitan tener conocimiento sobre nosotres mismes, con la finalidad de poder tener más autonomía y libertad en la toma de decisiones, centradas en las necesidades, deseos y límites de une misme.

Es esencial poner el placer en el centro para trabajar la erradicación del miedo y la culpa en nuestra forma de ver y habitar las sexualidades. Es importante poder incorporar una mirada positiva para crear estrategias basadas en el autocuidado para así desarrollar relaciones sanas, seguras y deseadas.

 

Se ha construido un proyecto como el YAS+ donde durante cada semana se han ido abordando diferentes temáticas de las sexualidades: amor, ciclo menstrual, sexo seguro, diversidad de identidades, corporalidades… Cada edición es distinta y, por lo tanto, especial, quedando marcada por el grupo de participantes que se genera, algo que nos permite poder innovar y adaptarnos a la propia demanda.

 

Este año se ha presentado la oportunidad de poder profundizar en temas como las no monogamias, las diferentes formas que tenemos de relacionarnos y cómo eso nos afecta. También las emociones y la comunicación han estado muy presentes, cómo las cosas que hace une misme impacta en les otres y viceversa. Además, de tomar conciencia de que muchos sufrimientos individuales son colectivos, para así poder compartir herramientas y estrategias basadas en la red comunitaria para hacerlas frente.

 

El arte ha tenido un valor crucial para poder trabajar todos estos temas, esta edición hemos contado con teatro basado en el kabaret alejado de una mirada eurocéntrica. Desde aquí, se ha puesto la sensualidad en el centro acompañado del humor propio, que es aquel que aboga por la compasión y la reapropiación de aquello que nos atraviesa, a veces incluso produciéndonos dolor o  violentándonos. Todo esto con la intencionalidad de crear alianzas comunitarias y empoderarnos desde las risas, las caricias y la ternura. A través del teatro hemos indagado en la vergüenza, en cómo nos afecta el rechazo, en cómo aprendemos el consentimiento y los límites, hemos reflexionado sobre cómo nos dan y damos cuidados, el impacto de vivir en una sociedad que nos quiere apartades del resto, entre muchos otros temas. También hemos contado con un taller de fanzine para materializar y descubrir otras técnicas artísticas que nos ayudan a poder hablar y reflexionar sobre las sexualidades.

Creemos en el arte como un canal de expresión, una estrategia educativa comunitaria y una herramienta de cambio social. Es una forma más orgánica de poder integrar en nuestro cuerpo todo aquello que pensamos, queremos y sentimos. Esto es algo fundamental en una sociedad que va a unos ritmos frenéticos, con mandatos rígidos y estandarizados, en los que es muy fácil no poner en valor los cuidados para une misme y para les otres, donde la conexión con el propio cuerpo y las propias necesidades pasan a estar en un segundo plano. 

 

El YAS+ nos permite aterrizar conocimientos, sentimientos y pensamientos a nuestro cuerpo, nos permite escucharnos de forma colectiva e individual. El movimiento, el contacto y la comunicación han sido ejes centrales para conectar de una forma tierna y honesta con las emociones, identidades y sexualidades que habitamos. 

 

Todo lo experimentado en esta edición ha dado lugar a un fanzine con el nombre de “Cariño, amor, juego y ternura, me lo merezco.” Una frase que forma parte de un poema hecho por todes les participantes, dedicado a nuestras identidades y cuerpos. Disponible en nuestra caja de herramientas para su descarga aquí

Autoría: Tess Hache.